martes, 13 de octubre de 2015

Una brevísima ojeada al psicoanálisis que se practica hoy (2)

Continuemos con la ojeada a las teorías que los psicoanalistas siguen y practican hoy, y que habíamos comenzado en la entrada anterior con la mención de los llamados "disidentes", de los que hoy subsisten únicamente los junguianos y los lacanianos. En el psicoanálisis que se sigue agrupando en la IPA (International Psichoanalytical Association) conviven, como también lo mencioné, varias teorías y maneras diversas de trabajar, que a mi entender reflejan una disciplina científica muy vital y progresista, a diferencia de los disidentes, que se basan en el pensamiento de su iniciador y con ello tienden a quedar estancados en ideas surgidas en otra época, por muy interesantes que ellas hayan sido.

Hoy en día es necesario desconfiar de la "homogeneidad" teórica de una disciplina, incluyendo las ciencias llamadas duras, que si bien fue un ideal en la época modernista, en nuestra postmodernidad ha dejado de serlo, y las contradicciones que se observan entre los diferentes enfoques que van surgiendo no descalifican la pertinencia ni traban el progreso de la disciplina en cuestión, sino mas bien al contrario. El enfoque histórico es indisociable hoy del estudio epistemológico en cualquier disciplina, científica o no, y tan solo el tiempo va decantando las teorías aceptadas, las modificaciones a las mismas, y las que son descartadas.

En el psicoanálisis, digamos, "oficial" actual, si bien la época de las "escuelas" (ortodoxa, kleiniana, psicología del yo, etc.), que glorificaba al autor creador de la escuela y rigidizaba así la manera de comprender y de trabajar del analista, ya dejó de ser, ello no implica que aquellos autores hayan sido descartados hoy (incluyendo al iniciador de todo, S. Freud) Lo que ha ocurrido es que aquellas teorías se han ido modificando, algunos aspectos de las mismas han dejado de tomarse en cuenta por inaceptables hoy en día, y junto a ellas han ido surgiendo otros enfoques novedosos, cuya pertinencia tan solo el tiempo irá modelando. 

Todo ello configura un panorama del psicoanálisis actual algo abigarrado y en apariencia confuso, pero cuyas divergencias no se estorban demasiado unas a otras, sino que conviven y continúan modificándose, en alguna medida gracias a su influencia mutua pero también por la influencia de otras disciplinas ajenas al psicoanálisis, como la antropología, la sociología, las neurociencias o la física moderna. La obra de Freud sigue siendo considerada fuente de insights y metáforas valiosas, algunas de las cuales continúan teniendo vigencia. Sin embargo, habiendo sido concebidas en la época modernista, muy influidas por el racionalismo de Descartes y el positivismo de A. Comte, muchas de ellas han perdido vigencia en la misma medida que tales posturas filosóficas.

Melanie Klein fue quizás la primera autora que se atrevió a sugerir un sistema teórico diferente al clásico de Freud, si bien aceptó (y hasta exageró) algunos de sus postulados más fundamentales, como la teoría pulsional. Pero pese al impacto que causó entre los psicoanalistas de su época, hoy su teoría también se ha desgastado en la medida que han surgido autores que, aunque formados en su "escuela", comenzaron a generar teorías algo distintas. Son los llamados "neokleinianos", de los cuales el más conocido hoy en dia es tal vez Wilfred Bion. La antiguamente llamada "escuela francesa" ha estado muy influida por el pensamiento de Lacan, pese a no aceptar todos sus postulados, pero también han surgido en Francia autores muy originales y respetados (André Green, J. Ghasseget-Smirgel, Cornelius Castoriadis, etc.) ajenos a esta influencia.

En Latinoamérica, que antaño estuvo muy influida por la escuela kleiniana (a excepción de Mexico), han surgido también autores muy originales y autónomos, como los Baranger y su teoría del "campo psicoanalítico" o, más recientemente, los autores de la teoría llamada "vincular" en Argentina. El hecho de que el propio J. Lacan viniera a Caracas a fundar su escuela en America Latina ha contribuido a difundir sus enseñanzas, no tan solo en sus propias escuelas (presentes hoy en la mayoría de paises latinoamericanos), sino también en algunas instituciones pertenecientes a la IPA, algunos de cuyos miembros han adoptado ciertas ideas lacanianas. Pero los autores más influyentes hoy en Latinoamérica son, sin duda, Bion (sobre todo en Brasil y Venezuela), Winnicott, Kohut y, muy recientemente, los autores estadounidenses de las teorías relacional e intersubjetiva, especialmente en Mexico.

Estas teorías mencionadas en último término surgieron en los EEUU a finales del siglo XX, y han prosperado con bastante fuerza en ese pais y en algunos de Europa (sobre todo España) Definitivamente son las teorías que mayor grado de rompimiento explícito han tenido con la teoría pulsional freudiana, y con la técnica tradicional, basada en los primeros "consejos" (Freud, S., 1912: Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico) del iniciador. Puesto que creo que es en este enfoque que se halla el futuro del psicoanálisis, a él dedicaré más adelante un artículo más detallado. Ofrezco excusas al lector interesado, por lo fugaz de esta revisión, en realidad una simple enumeración (y para nada completa) de las principales teorías vigentes hoy en día. Intentaré en el futuro, y en la medida de mis posibilidades, reparar esta carencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario